La osteopatía es una terapia manual que intenta entender cómo se organiza el cuerpo para permanecer saludable. El osteópata no utiliza protocolos, su abordaje es individualizado y se basa en el diagnóstico y tratamiento de la causa que está afectando al equilibrio del cuerpo. Se ve al individuo como un todo, buscando el equilibrio entre la estructura y la función del cuerpo.
Existen diferentes abordajes osteopáticos para ayudar al cuerpo a restablecer la salud a través de su propio potencial: biomecánico, fluídico, neurológico, endocrino, inmunológico y biodinámico. Para ello se utilizan principalmente técnicas estructurales, funcionales, viscerales y craneales para reequilibrar al cuerpo según las necesidades específicas de cada individuo y siempre se busca la causa del problema para realizar cambios más profundos.
En este tipo de terapia solo se utilizan las manos, la sensibilidad de las cuales hemos ido entrenando durante más de 10 años de experiencia. Hemos realizado formaciones en diferentes especialidades para poder entender y sentir el funcionamiento del cuerpo humano.
Está indicada en cualquier niño ya sea de forma preventiva (para hacer una revisión general) o por un motivo concreto. Buscamos reequilibrar al paciente dándole el apoyo que necesita, siempre teniendo en cuenta su globalidad y la propia capacidad de “autocuración” de su cuerpo.
Los bebés al nacer no son estériles ni están libres de disfunciones; el niño/a al nacer puede ser inmaduro y tener mayor fragilidad. Debemos tener en cuenta que durante el embarazo y el parto se pueden ejercer fuerzas muy potentes, generando disfunciones a diferentes niveles. Durante las diferentes etapas de crecimiento, pequeñas disfunciones pueden suponer grandes alteraciones a largo plazo, por lo tanto, sería interesante que todos los niños tuvieran una revisión preventiva para analizar si su cuerpo está equilibrado.
Las consultas más habituales suelen ser reactivas a algún problema concreto y acostumbran a estar relacionadas con las siguientes indicaciones:
Trastornos posturales y musculoesqueléticos:
Trastornos del comportamiento:
Trastornos respiratorios y de otras mucosas:
Trastornos gastrointestinales:
Complicaciones durante embarazo o parto:
Antes y después de las vacunas:
Otros:
Las indicaciones más habituales son:
Alteraciones del aparato locomotor:
Alteraciones respiratorias:
Alteraciones Digestivas:
Embarazo, parto y postparto:
Estética
Otros:
El Dr Andrew Taylor Still crea la osteopatía en 1974 después de convencerse de que la ingestión de medicamentos entraña para el paciente más inconvenientes que ventajas. Se instala y enraíza en él la duda y se vuelve un defensor de la higiene natural. En 1882 funda la primera escuela de Osteopatía del mundo, la American School of Osteopathy (en Kirksville) y utiliza por primera vez el término “osteopatía” en el 1885. Este término deriva del griego osteon, que significa “hueso” (hace referencia a todas las estructuras que componen el cuerpo), y Pathos, que significa “sufrimiento” aunque en la bibliografia médica pathos expresa “enfermedad”; por ese motivo se suele relacionar erróniamente con “la enfermedad de los huesos”, pero el significado original de pathos correspondía a las impresiones entrantes “sensible a” o “con respuesta a”.
A finales del siglo XIX A.T.Still se retiró de la enseñanza, teniendo 4 libros publicados. En el momento de su muerte, en 1917, el movimiento osteopático está lanzado por todos los EEUU.
A nivel histórico, debemos destacar varios osteópatas, entre los más reconocidos, encontramos a: