Osteopatía

¿Qué es?

La osteopatía es una terapia manual que intenta entender cómo se organiza el cuerpo para permanecer saludable. El osteópata no utiliza protocolos, su abordaje es individualizado y se basa en el diagnóstico y tratamiento de la causa que está afectando al equilibrio del cuerpo. Se ve al individuo como un todo, buscando el equilibrio entre la estructura y la función del cuerpo.

Existen diferentes abordajes osteopáticos para ayudar al cuerpo a restablecer la salud a través de su propio potencial: biomecánico, fluídico, neurológico, endocrino, inmunológico y biodinámico. Para ello se utilizan principalmente técnicas estructurales, funcionales, viscerales y craneales para reequilibrar al cuerpo según las necesidades específicas de cada individuo y siempre se busca la causa del problema para realizar cambios más profundos.

En este tipo de terapia solo se utilizan las manos, la sensibilidad de las cuales hemos ido entrenando durante más de 10 años de experiencia. Hemos realizado formaciones en diferentes especialidades para poder entender y sentir el funcionamiento del cuerpo humano.

Osteopatía Pediátrica

Está indicada en cualquier niño ya sea de forma preventiva (para hacer una revisión general) o por un motivo concreto. Buscamos reequilibrar al paciente dándole el apoyo que necesita, siempre teniendo en cuenta su globalidad y la propia capacidad de “autocuración” de su cuerpo.

Los bebés al nacer no son estériles ni están libres de disfunciones; el niño/a al nacer puede ser inmaduro y tener mayor fragilidad. Debemos tener en cuenta que durante el embarazo y el parto se pueden ejercer fuerzas muy potentes, generando disfunciones a diferentes niveles. Durante las diferentes etapas de crecimiento, pequeñas disfunciones pueden suponer grandes alteraciones a largo plazo, por lo tanto, sería interesante que todos los niños tuvieran una revisión preventiva para analizar si su cuerpo está equilibrado.

Las consultas más habituales suelen ser reactivas a algún problema concreto y acostumbran a estar relacionadas con las siguientes indicaciones:

Trastornos posturales y musculoesqueléticos:

  • Torticolis
  • Deformidades en columna: escoliosis, cifosis, hiperlordosis, rectificaciones
  • Deformidades en las extremidades: genu valgo/varo, pie plano/cavo/equino varo, hiperlaxitud
  • Deformidades en el cráneo: plagiocefalias, asimetrías
  • Temblores
  • Malas posturas
  • Contracturas
  • Problemas de oclusión
  • Problemas de crecimiento
  • Se arquea cuando está estirado boca arriba
  • Siempre gira la cabeza hacia el mismo lado aunque pueda hacerlo en ambos
  • Problemas en gateo, rastreo, volteo o al caminar

Trastornos del comportamiento:

  • Llanto excesivo
  • Dolor de cabeza
  • Irritabilidad
  • Alteraciones del sueño
  • Enuresis (se hacen pipí cuando duermen)
  • Déficit de atención
  • TDAH
  • Autismo

Trastornos respiratorios y de otras mucosas:

  • Bronquitis, bronquiolitis, neumonías
  • Asma
  • Sinusitis
  • Otitis
  • Respiración bucal

Trastornos gastrointestinales:

  • Cólicos
  • Reflujo
  • Vómitos
  • Barriga distendida
  • Estreñimiento
  • Problemas de succión
  • Problemas de masticación o deglución

Complicaciones durante embarazo o parto:

  • Embarazos complicados: dolores, diabetes, indicación de reposo absoluto, etc.
  • Traumatismos: golpes importantes, caídas, accidentes, problema emocional/estrés importante
  • Parto de nalgas, cesárea, fórceps, ventosas, espátulas, maniobra de Kristeller (presión en barriga durante la fase expulsiva)
  • Vuelta de cordón, cordón umbilical corto
  • Fracturas craneales
  • Fracturas de clavícula
  • Subluxación de clavícula
  • Dificultad en la primera respiración (reanimación, aspiración)

Antes y después de las vacunas:

  • Para tratar el foco de vacunación e intentar reducir los posibles efectos secundarios de las mismas.

Otros:

  • Problemas de dicción
  • Ortodoncias

Osteopatía para Adultos

Las indicaciones más habituales son:

Alteraciones del aparato locomotor:

  • Dolor de espalda: cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia, ciáticas, hernias/protusiones discales
  • Dolor de hombro / rodillas / tobillos / muñecas / mandíbula / coxis
  • Artritis
  • Artrosis
  • Problemas posturales
  • Lesiones deportivas: esguinces, contracturas, fracturas, fisuras, etc. Estamos especializados en corredores: readaptación a la actividad física post lesión, análisis de la técnica, mantenimiento, etc.
  • Fibromialgia
  • Recuperación post intervención quirúrgica
  • Bruxismo
  • Problemas de tejido blando: contracturas, roturas musculares, etc.

Alteraciones respiratorias:

  • Enfermedades respiratorias crónicas
  • Exceso de secreciones
  • Asma
  • Deformaciones del tórax que generan dificultad para respirar (cifoescoliosis, pectus excavatum o en quilla…)
  • Neumotórax
  • Intervenciones quirúrgicas

Alteraciones Digestivas:

  • Restreñimiento
  • Diarrea
  • Colon irritable
  • Reflujo gastroesofágico
  • Hernias
  • Inflamación intestinal
  • Dolores de barriga
  • Después de operaciones
  • Digestiones pesadas
  • Exceso de gases

Embarazo, parto y postparto:

  • Ciática
  • Infertilidad
  • Dolor inguinal
  • Dolor de espalda
  • Piernas cansadas
  • Retención de líquidos
  • Reflujo
  • Incontinencia
  • Posparto: cicatrices, episiotomía, suelo de la pelvis, dolor coxígeo, dolores durante las relaciones sexuales, incontinencia

Estética

  • Mastectomías
  • Linfedemas
  • Cicatrices
  • Cirugías de aumento/reducción de mamas
  • Liposucciones
  • Blefaroplastias
  • Abdominoplastias

Otros:

  • Vértigo, mareos
  • Cefaleas: dolor de cabeza tipo migraña, cefalea en racimo, cefalea tensional, neuralgias
  • Ansiedad y depresión
  • Disfunciones glandulares: tiroides, timo, bazo, páncreas, suprarrenales

Breve Historia sobre la Osteopatía

El Dr Andrew Taylor Still crea la osteopatía en 1974 después de convencerse de que la ingestión de medicamentos entraña para el paciente más inconvenientes que ventajas. Se instala y enraíza en él la duda y se vuelve un defensor de la higiene natural. En 1882 funda la primera escuela de Osteopatía del mundo, la American School of Osteopathy (en Kirksville) y utiliza por primera vez el término “osteopatía” en el 1885. Este término deriva del griego osteon, que significa “hueso” (hace referencia a todas las estructuras que componen el cuerpo), y Pathos, que significa “sufrimiento” aunque en la bibliografia médica pathos expresa “enfermedad”; por ese motivo se suele relacionar erróniamente con “la enfermedad de los huesos”, pero el significado original de pathos correspondía a las impresiones entrantes “sensible a” o “con respuesta a”.

A finales del siglo XIX A.T.Still se retiró de la enseñanza, teniendo 4 libros publicados. En el momento de su muerte, en 1917, el movimiento osteopático está lanzado por todos los EEUU.

A nivel histórico, debemos destacar varios osteópatas, entre los más reconocidos, encontramos a:

  • J.M.Littlejohn (1917): periodista y fisiólogo que fundó la primera escuela de osteopatía de Europa: British School of Osteopathy
  • W.G.Sutherland (1930): observa la superficie cranial y descubre que existe un movimiento cranial e introduce el concepto de osteoapatía cráneo-sacral
  • J. P. Barral (1982): se centra en el desarrollo de manipulaciones viscerales, describe los diferentes eje de movimiento de cada órgano así como sus principios fisiológicos
  • J. Wernham (1956): escuela clásica con técnicas como el TGO (Tratamiento General Osteopático)
  • Actualmente, en España, la osteopatía aún no ha sido regulada. El Registro de Osteópatas de España trabaja para que la osteopatía sea reconocida de forma oficial como sucede en el Reino Unido, Francia, Bélgica, Suiza, Portugal, Austria y Nueva Zelanda